4 El Sistema Reproductor Humano

4.1 El sistema reproductor femenino 

Es el encargado de producir los óvulos, albergar el cigoto producto de la fecundación y de ofrecer las condiciones para que este se desarrolle. Está conformado por órganos externos, órganos internos y glándulas anexas.

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/12538887/Imagen1.png

Los órganos genitales externos.

La vulva es la única estructura externa del sistema reproductor femenino; está ubicada en la parte inferior del monte del pubis, compuesto por tejido graso; se ubica sobre la articulación de los huesos del pubis y se cubre de vello en la pubertad. La vulva se forma durante el periodo embrionario alrededor de la séptima semana de gestación. Madura durante la pubertad en respuesta al aumento de hormonas femeninas como el estrógeno y la progesterona.

órganos externos del sistema reproductor femenino.


https://www.aparatoreproductor.top/wp-content/uploads/2019/10/aparato-reproductor-externo-femenino.jpg

"El aparato reproductor femenino eterno son las estructuras del sistema reproductor en general, que se encuentran mas allá de la vagina. Las dos partes que lo conforman se conocen como vulva o pudendum, que también incluyen a los labios mayores, pubis, labios menores, clítoris y las gandulas ubicadas dentro del "vestíbulo"". 

El clítoris es un órgano, al igual que al pene, es eréctil y responde a la estimulación sexual. Posterior al clítoris se encuentra la uretra, vagina, glándulas parauretrasles y vestibulares mayores, que se abran hacia el vestíbulo. por su parte, los labios mayores son dos protuberancias de composición carnosa, cuya función es proteger y envolver los otros órganos externos. están cubiertos de pelo una vez que la niña alcanza la pubertad, y dado que contienen glándulas, es normal que produzcan sudor y aceite. 

                  Vista transversal del sistema reproductor femenino




Los órganos genitales internos 

Los órganos internos del aparato reproductor femenino se encuentran dentro de la cavidad abdominal y son: 
Los ovarios: 
son los órganos principales de todo el aparato reproductivo femenino. Son dos, y tienen el tamaño y forma de una almendra. 
Son dos órganos situados en la cavidad abdominal, uno a cada lado, cuya función es producir los óvulos y hormonas como los estrógenos y la progesterona, encargadas de regular el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos y de preparar al cuerpo para el embarazo. 
los ovarios en geneally.  
https://i.pinimg.com/736x/ff/c1/aa/ffc1aa690517be5c73feb752f802775d.jpg

Las trompas de Falopio: 

Las trompas de Falopio miden aproximadamente unos 10 cm de largo y comienzan como unos pasajes en forma de embudo que están anclado al ovario también llamado oviductos, son dos conductos en forma de embudo. 
Su extremo ancho está abierto y rodea los ovarios; su lado estrecho desemboca en el útero. Su función es recoger al óvulo desprendido por el ovario y transportarlo hasta el útero, donde será implantado en caso de ser fecundado. 

https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/7192.jpg

• El útero: 
es una cavidad hueca que tiene el tamaño de una pera, cuya función principal es albergar un óvulo fertilizado en desarrollo
Es un órgano con forma de pera invertida. Sus paredes están formadas por una capa muscular tapizada por células epiteliales que conforman el endometrio. En su interior se localiza la cavidad uterina, que se comunica con la vagina por un estrecho conducto denominado cuello del útero. La función del útero es albergar al embrión durante la gestación. 



La vagina: es un tubo muscular elástico y hueco que se comunica con el útero; mide entre 8 y 12 cm. Permite el paso del flujo menstrual hacia el exterior, la entrada del pene durante el coito y la salida del bebé en el momento del nacimiento.


4.2 La producción de células sexuales femeninas 

La ovogénesis es la producción de óvulos en los folículos de los ovarios. Ocurre de forma periódica y comienza durante el desarrollo embrionario a partir de una célula diploide llamada ovogonia, que se divide inicialmente por mitosis para formar ovocitos primarios. Estas células comienzan a dividirse por meiosis, pero el proceso se detiene y se completa cuando la niña llega a la pubertad. Los ovocitos primarios completan su división y forman un ovocito secundario y un cuerpo polar. El ovocito secundario se divide en una segunda meiosis, que dará lugar a un óvulo y tres cuerpos polares. El óvulo es de mayor tamaño que los cuerpos polares porque contiene sustancias nutritivas en el citoplasma, las cuales se utilizan en las primeras etapas del desarrollo embrionario, si hay fecundación.

El óvulo 

El óvulo es una célula sexual de gran tamaño. Su núcleo contiene la información genética materna y en su citoplasma se encuentra el vitelo (con sustancias nutritivas). Alrededor de cada óvulo se ubica una corona radiada con células que lo protegen. Los óvulos tienen origen antes del nacimiento de la niña, hacia la cuarta semana de gestación, a partir de las células germinales que posteriormente se diferencian en las células precursoras de los gametos. Cuando ella nace, sus ovarios contienen una reserva de óvulos inmaduros en cavidades denominas folículos. Durante los diez primeros años de vida, los folículos no sufren cambios, pero en la pubertad comienza su maduración cíclica y tienen lugar las primeras ovulaciones. 

Las hormonas femeninas 

Cerca de los 12 años, el hipotálamo comienza a estimular a la hipófisis para que libere la hormona folículoestimulante (FSH), que actúa sobre el ovario. La FSH hace que cada mes un folículo madure y libere un óvulo. Durante la maduración, el folículo produce estrógenos que operan sobre la hipófisis para que libere la hormona luteinizante (LH). Las concentraciones de FSH y LH en la sangre determinan el momento de la liberación del óvulo, proceso conocido como ovulación. El folículo se convierte en el cuerpo lúteo que secreta progesterona, la cual se encarga de controlar el embarazo cuando hay fecundación.

La madurez sexual en las mujeres. 

Las diferencias entre hombres y mujeres se presentan desde el momento de la concepción y se manifiestan en la pubertad, cuando inicia la maduración sexual. En la mujer, el signo más evidente de haber llegado a esta etapa es la aparición de la primera menstruación, proceso que consiste en pequeñas hemorragias cada 28 días. Además, existen caracteres sexuales primarios y secundarios que rigen su desarrollo. 
• Los caracteres sexuales primarios. El carácter sexual femenino primario más importante es la presencia de un par de cromosomas sexuales XX que desde el momento de la concepción determina el desarrollo de un embrión con características femeninas. 
• Los caracteres sexuales secundarios. En la pubertad, las niñas comienzan a experimentar cambios corporales y fisiológicos como el crecimiento de las glándulas mamarias, la acumulación de grasa en la cadera, el estrechamiento de la cintura, la aparición de vello en las axilas y en la zona púbica, el aumento de la sudoración y la aparición de acné. Todo lo anterior ocurre con el inicio del ciclo menstrual. 

El ciclo sexual femenino.

Los óvulos se liberan a intervalos regulares de unos 28 días desde la menarquia o primera menstruación, hasta la última o menopausia, dando origen al ciclo sexual femenino cuyo signo más visible es la menstruación; ocurre en el ovario y en el útero y su finalidad es preparar al cuerpo para la fecundación y el desarrollo del embrión. Para que ocurra el ciclo menstrual es necesario que interactúen cuatro hormonas: el estrógeno y la progesterona son producidas por los ovarios para provocar cambios en el endometrio (pared interna del útero), mientras que la hormona luteinizante (LH) y la foliculoestimulante (FSH) son producidas en una sección especializada del cerebro, y estimulan que un óvulo madure y se libere hacia las trompas de Falopio. 
Este proceso es el que se conoce como ovulación y ocurre a la mitad del ciclo, es decir, en el día 14. Cuando el óvulo es liberado hacia las trompas de Falopio, se dirige hacia el útero por estas. Si en el trayecto el ovocito es fecundado por un espermatozoide, se implantará en las paredes del útero cuando lo alcance, es decir entre dos y cuatro días. 
Si el óvulo no es fecundado, comenzará a degenerarse, bajarán los niveles de estrógeno y progesterona, y será expulsado junto a las paredes del útero en un leve sangrado, llamado menstruación. El ciclo menstrual normal dura 28 días, siendo el primer día de la menstruación el primer día del ciclo, y el día 28 es el día anterior a que empiece la siguiente menstruación; sin embargo, algunas mujeres tienen ciclos que pueden ser unos días más largos o más cortos, especialmente en los primeros años de la pubertad. 
La fase del sangrado (menstruación) suele durar de tres a cinco días, aunque también es variable. En esta etapa es muy importante mantener una buena higiene de la zona genital. 





Referencias
https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/12538887/Imagen1.png
https://www.aparatoreproductor.top/wp-content/uploads/2019/10/aparato-reproductor-externo-femenino.jpg
https://i.pinimg.com/736x/ff/c1/aa/ffc1aa690517be5c73feb752f802775d.jpg
https://medlineplus.gov/spanish/ency/images/ency/fullsize/7192.jpg
https://www.condonesdemarca.es/blog/wp-content/uploads/2019/05/partes-de-la-vulva.jpg

4 El Sistema Reproductor Humano

4.1 El sistema reproductor femenino   Es el encargado de producir los óvulos, albergar el cigoto producto de la fecundación y de ofrecer las...